Marzo y abril, 2025

Seminario de Sistemas de Referenciación Bibliográfica

Modalidad virtual y sincrónica

Todo lo que debe saber sobre la referenciación bibliográfica

Sistemas, uso y herramientas

Clase introductoria (gratuita)

Introducción a los sistemas bibliográficos

12 de marzo, 6 a 8 p. m. (Colombia)
Por Gustavo Patiño Díaz

Sin lugar a duda, la referenciación bibliográfica es uno de los campos de acción que suele dar dolores de cabeza a autores y correctores. Nada más en el mundo académico hay tantos sistemas de referencias como ramas del saber; entonces si manejar uno es un problema, no digamos tres, y no aludimos necesariamente a APA, Chicago (su manual tiene más de mil páginas) o Vancouver, también otros menos populares, como MLA, ISO 690, IEEE o Harvard.

Por ello, nuestro propósito, desde Correcta, es ofrecerles a todos los correctores, autores, editores y público interesado de Hispanoamérica respuestas a aquellas preguntas más habituales que los asaltan cuando están frente al documento: ¿al pie de página o al final?, ¿autor, fecha y página, o sin página?, ¿puedo usar ibid.?, entre otras. La asociación también desea mostrar herramientas prácticas para que todo ese caudal de información de autores, fechas, editoriales, ciudades, ediciones, etc., no los abrume.

Sabemos que las citas y referencias bibliográficas son la mitad — ¡y a veces más! — del trabajo de tipo académico-investigativo. Pues bien, de algo no hay duda: este seminario les permitirá ahorrar, a quienes lo tomen, muchas horas innecesarias de trabajo en la elaboración y revisión de bibliografías.

Programa académico

Un módulo por semana con dos sesiones de dos horas cada una

  • Chicago: 18 y 19 de marzo
  • Vancouver: 25 y 26 de marzo
  • APA: 1 y 2 de abril
  • Zotero: 8 y 9 de abril

Modalidad virtual y sincrónica con transmisiones por Meet.

  • 6 a 8 p. m. (Colombia)
  • 8 a 10 p. m. (Chile, Argentina)
  • 5 a 7 p. m. (México)

La grabación de las sesiones quedará disponible durante un mes para los inscritos.

Este ciclo formativo está dirigido a investigadores; estudiantes de pregrado, maestría o doctorado; docentes y directores académicos; escritores; periodistas; traductores; editores y correctores, entre otros profesionales relacionados con la lengua escrita.

Tarifas

1. Formulario

El proceso de pago debe hacerse solamente después de haber llenado y enviado el formulario de inscripción, pues con la información allí recogida se le expedirá su factura y la certificación correspondiente a su participación en los módulos en que se haya inscrito.

2. Pago

Para pagar, cliquee en la siguiente tabla sobre el valor correspondiente a su elección según su categoría (público general, miembro de Correcta o miembro de asociaciones afiliadas a RedACTE) y a la cantidad de módulos del paquete que quiere tomar (1-4).

Paquete Público* COP Público** USD Correcta COP RedACTE USD
1 módulo 80.000 21 64.000 18
2 módulos 128.000 31 104.000 28
3 módulos 168.000 41 134.000 38
4 módulos 198.000 51 154.000 48
* Pagos para el público nacional (en COP)
** Pagos para el público del exterior (en USD)

Descuentos

  • Afiliados a Correcta y asociaciones RedACTE
  • Paquetes de dos o más módulos

Programa académico

Módulo 1

18 y 19 de marzo

Sistema de referencias Chicago

John Fredy Guzmán

Estrenando su edición 18, nuestro 2025 es el año para revisitar y reconocer el sistema de referencias Chicago, uno de los preferidos en las ciencias sociales y humanas, pero menos usado, por estar en competencia con el sistema de referencias APA. ¿Se parecen? Sí, un poco. Chicago, entre sus dos opciones de citación, también utiliza los paréntesis para incluir las citas en el texto (autor-fecha), pero las notas a pie de página, su otra opción, la más clásica, nos ofrecen esa información esquiva dentro de un par de paréntesis. Usemos una u otra, dependiendo de la publicación para la cual estemos escribiendo, este formato, consistente y robusto, estará lejos de parecer innecesario y complejo.

Módulo 2

25 y 26 de marzo

Sistema de referencias Vancouver

Ella Suárez

¿Te has cruzado con «citas» asignadas con números en el texto? ¿Pareciera que el redactor no tuvo idea de cómo insertar notas a pie de página? ¿Te has preguntado por qué los datos de las referencias omiten signos de puntuación, nombres, ortotipografía, etc.? Entonces, te has topado con uno de los sistemas de referencias numéricos existentes, de uso sobre todo en el ámbito de la salud. La particularidad del estilo de citación Vancouver radica, precisamente, en que casi no interrumpe la lectura, sus referencias son más sucintas y terminamos aprendiendo que los redactores que las precisan están insertos en una peculiar forma de redacción y citación.

Por ello, muchos usuarios, a veces entrenados en el uso de otros sistemas de referencias, necesitan entender mejor las citas en formato Vancouver, que no se ciñe estructuralmente a lo que otros sistemas nos han enseñado. Esta es, entonces, la oportunidad para invitarlos a conocerlo y a usarlo bien.

Módulo 3

1 y 2 de abril

Sistema de referencias APA

Gustavo Patiño Díaz

Muchos memes han circulado en torno a uno de los sistemas de citación más populares de los últimos años, y cada vez más en uso. En la última década y media, el sistema de citación APA, ese de los paréntesis y los apellidos, dejó de ser de manejo privativo entre docentes e investigadores, para llegar a torturar a estudiantes de colegio y universidades. ¿Acaso esta «popularidad» indica un buen conocimiento de parte de todos sus usuarios? En general, muchos redactores creen que sí, pero nuestro módulo de referenciación con APA busca desmentir mitos, actualizar algunas de sus nociones y proporcionar mucha más información para que, en realidad, todos sus usuarios sean los poseedores de una buena fundamentación en esta forma de citar.

Módulo 4

8 y 9 de abril

Gestor bibliográfico Zotero

Samuel Currea

Sí, Zotero es un gestor de referencias bibliográficas gratuito. Así como otros gestores, como Mendeley, EndNote o RefWorks, recopila, organiza y cita de una manera eficiente. Es útil para académicos, estudiantes, periodistas y profesionales que necesiten mantener un registro ordenado de sus fuentes. Su ventaja: es compatible con plataformas como Windows, macOS y Linux. Además de que se integra fácilmente con los procesadores de texto Microsoft Word, Google Docs o LibreOffice, su extensión de navegador es fantástica para capturar citas directamente desde páginas web y bases de datos académicas. Pero no solo eso: si han entrado alguna vez en pánico al tratar de recordar si en un listado de referencias se usan comas, puntos y comas, mayúsculas o minúsculas, ¡Zotero es la solución! Únete a este seminario, y ninguna referencia ni estilo de citación serán un dolor de cabeza.

Ponentes

John Fredy Guzmán

Profesional en Filosofía y Letras, magíster en Estudios Editoriales, candidato a doctor en Comunicación, Lenguajes e Información. Se desempeña como editor, coordinador editorial y corrector de estilo de publicaciones universitarias. Entre sus áreas de interés e investigación se encuentran la historia del libro, la sociología de la edición, el poshumanismo tecnológico y los ecosistemas de publicación digitales. Su investigación doctoral en curso interroga las prácticas de producción y comunicación editoriales del libro universitario en formato electrónico en el campo de las ciencias sociales en Colombia.

Ella Suárez

Estudió Literatura en la Universidad Nacional de Colombia y es especialista en edición técnico-científica. Cuenta con dos décadas de experiencia y trabajo ininterrumpido tanto en la corrección como en la edición de textos académico-técnicos y revistas científicas. También se desempeña como tallerista en temas de redacción, sistemas y gestores de referencias, edición científica, indexación de revistas, corrección de textos y herramientas de trabajo (Word y PDF). Es coautora del Manual de citas y referencias bibliográficas (Ediciones Uniandes, 2020). Además, durante más de ocho años se desempeñó como coordinadora editorial en la Universidad de La Salle (Colombia) y, desde ES la Edición, su empresa de servicios editoriales, continúa con su labor de manera independiente.

Samuel Currea

Profesional en Estudios Literarios, especialista en Didáctica de la Literatura y Magíster en Educación. Corrector de textos desde 2017 y miembro de Correcta desde 2018. Disfruta del trabajo con bibliografías y se le facilitan las herramientas tecnológicas —en este caso, los gestores de bibliografía y la inteligencia artificial—. Valora este tipo de soluciones como respuesta ante el creciente afán del medio editorial actual, ya que trabaja con varios clientes, cada uno con sus propios métodos de citación y calendario de entregas.

Gustavo Adolfo Patiño

Comunicador social y periodista de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Se ha desempeñado como corrector de estilo en editoriales comerciales y en editoriales universitarias de Bogotá. Es coordinador editorial de la Revista Colombiana de Radiología. Autor, conferencista y tallerista en las universidades Javeriana, Rosario, Sabana, CESA, Nacional, EAN y Jorge Tadeo Lozano, y en más de 50 empresas públicas y privadas. Trabajó como corrector en el equipo editorial de la Comisión de la Verdad y en el Departamento Nacional de Planeación. Ha escrito libros sobre edición y normas APA.