6ENC-Col

Sexto Encuentro Nacional de Correctores

Inscripción y pago

«Del nicho al hecho:
el detalle o el sentido práctico»

Presentación

En nuestro mundo de la precisión, pero también de la adaptación, convergen cada día diversas situaciones y contextos, así como retos físicos y personales. Por ello, el Sexto Encuentro Nacional de Correctores, «Del nicho al hecho: el detalle o el sentido práctico», busca ir más allá de dominar la palabra escrita y enfocarse en distintos ámbitos y formas de mejorar nuestra productividad. Desde la aplicación del lenguaje claro para instituciones y empresas hasta el uso eficiente de gestores de referencias, pasando por la importancia de la salud visual y la gestión documental, el corrector enfrenta nuevos desafíos y se empodera. El resultado: una evolución constante de este, nuestro oficio.

Fecha y lugar

  • Viernes, 2 de mayo del 2024
  • 8.30 a. m. a 6.00 p. m.
  • Feria Internacional del libro de Bogotá (FilBo)
  • Corferias, sala talleres 4
Inscripción y pago

Programa

Apertura

8.30 a 8.45 a. m.

Sesión 1

9.00 a 9.50 a. m.

Zotero: no más estrés al referenciar

Samuel Augusto Currea

El miedo al plagio desanima a unos; la aparente complejidad de citar aburre a otros. Esta charla es para vencer el miedo y simplificar (mucho) esa tarea. En la práctica, Zotero automatiza casi todo: podemos olvidarnos de esa carga, en gran parte, pero podemos ir más allá: Zotero ayuda a entender los fundamentos de cualquier sistema de citación, de modo que la bibliografía ya no es un trámite, sino una exploración académica (como debe ser). Superados aburrimiento y miedo, los sistemas de citación son un mundo fascinante y una herramienta que acompaña el camino de editar e investigar.

Receso (café)

9.50 a 10.10 a. m.

Sesión 2

10.10 a 11.00 a. m.

Guardar es más que Ctrl+G: gestión documental y preservación accesible

Jhon A. González F. (consultor en gestión documental)

En la era digital, la corrección de estilo va más allá de la gramática: implica organización, accesibilidad y preservación. En esta charla, exploraremos cómo gestionar documentos de manera eficiente, aplicar buenas prácticas en nombres de archivo y control de versiones, garantizar la accesibilidad digital y adoptar estrategias de preservación a largo plazo. Descubre herramientas clave, evita errores comunes y optimiza tu flujo de trabajo para que tu labor como corrector no solo sea impecable, sino también sostenible en el tiempo.

Sesión 3

11.10 a. m. a 12.00 m.

¿Cansancio visual? Cuida de tus ojos así como cuidas de las palabras

Johanna Garzón Parra (Universidad Antonio Nariño)

Transformar palabras y párrafos en textos con sentido, que inspiran, enseñan y logran emociones, es la conjugación de las destrezas y los conocimientos de los profesionales en corrección y de la función visual, que integra los movimientos oculares, fijación, enfoque, binocularidad, agudeza visual, visión estereoscópica, entre otros. El objetivo de esta charla es conocer las habilidades visoperceptuales y funciones oculares, indispensables para el buen desempeño de la lectura y escritura, así como identificar síntomas asociados a alteraciones en la función visual, como salto de letras, confusión de textos, cansancio, dolor de cabeza entre otros, que son predictores para el inicio de terapias y entrenamientos especializados.

Receso (almuerzo)

12.00 m. a 2.00 p. m.

Sesión 4

2.00 a 2.30 p. m.

Presentación del libro Guía para correctores, diagramadores y diseñadores

Equipo de Correcta

La corrección de textos, el diseño, la diagramación y la supervisión de la impresión son fundamentales en cualquier editorial. Pero ¿qué procesos se desarrollan en la creación de un libro?, ¿cuáles son los errores más frecuentes y cómo evitarlos?, ¿cuál es el paso a paso en cada uno de los roles involucrados? En esta presentación, las autoras nos desvelarán cuál fue su motivación para escribir la guía, cómo aprovecharla mejor y qué tipo de contenidos podemos encontrar en ella. Una charla imperdible para toda persona interesada en comprender mejor el proceso editorial.

Sesión 5

2.40 a 3.30 p. m.

Estructura la claridad. Sé el llamado a ayudar a cerrar la brecha

Red de Lenguaje Claro de Colombia

En Colombia, desde 2010, se viene planteando la necesidad del lenguaje claro como una iniciativa que le permite a cualquier ciudadano acceder a la información jurídica-administrativa sin que la barrera sea una terminología extraña que oscurezca o enrarezca los textos. A partir del 2018, la Red de Lenguaje Claro de Colombia se ha constituido en el portavoz de este movimiento y busca concienciar a muchos de los profesionales encargados de redactar este tipo de documentos sobre la urgencia de mejorar la comunicación entre el Estado y la sociedad. En este espacio se definirá el concepto de lenguaje claro, se presentarán sus características centrales, se compartirán ejemplos concretos del país y las claves para trabajar con este. 

Sesión 6

3.40 a 4.30 p. m.

Lenguaje claro. El derecho de los lectores a entender

Antonio Martín Fernández (invitado especial, España)

Con esta charla-taller, en que se explicarán las fases para redactar o revisar un texto en lenguaje claro, se quiere que todos los correctores se conviertan en sus abanderados, capaces de ofrecerles a sus clientes y lectores un método de comunicación simple y eficiente, en el que la lengua, la estructura y el diseño sean tan claros que cualquier persona pueda: 1) encontrar fácilmente la información que necesita, 2) comprender la información que encuentra y 3) usar esa información. 

¿Qué oportunidades abre el lenguaje claro a los correctores de textos? Esta charla dará una idea general del movimiento del lenguaje claro y de las opciones laborales que supone para los profesionales del texto, sus retos y oportunidades.

Cierre: coctel

5.00 a 6.00 p. m.

Tarifas

Por favor, recuerda llenar el formulario de inscripción antes de pagar.

Público general

Hasta el 17 de abril

$ 196.000

USD 48

Después del 18 de abril

$ 209.000

USD 51

Tarifas con descuento
para asociados de Correcta
y de asociaciones agrupadas en RedACTE,
estudiantes*
y adultos mayores (más de 60 años)

* Solo aplica para estudiantes de pregrado

Hasta el 17 de abril

$ 164.000

USD 40

Después del 18 de abril

$ 178.000

USD 43

¿Cómo acceder a los descuentos?

Si quieres optar a algún descuento, envía el documento que aplique en tu caso al correo [email protected]. Escribe en el asunto la palabra “descuento” seguida de tu(s) nombre(s) y apellido(s).

  • Si eres estudiante
    Identificación académica (carné) o carta que certifique la condición de estudiante vigente.
  • Si eres miembros de asociaciones agrupadas en RedACTE
    Documento que pruebe tu vinculación a cualquiera de las asociaciones: carné o carta de certificación, por ejemplo.
  • Si eres miembro de Correcta
    Debes estar al día con tu membresía; nosotros verificaremos en nuestra base de datos.
  • Si eres adulto mayor (más de 60 años)
    Archivo de la foto de tu documento de identificación donde conste la fecha de nacimiento.

¿Por qué deberías asistir al 6ENC-Col?

Entrada a la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBo) 2025 con boletas de las Jornadas Profesionales a partir del día del encuentro.
Descuento del 20 % en la muestra comercial de Ediciones Uniandes, que también se aplica en el estand al presentar la escarapela del 6ENC-Col.
Actualizarás tus conocimientos y conocerás a otros colegas.
Certificado de asistencia al 6ENC-Col

Los ponentes

Samuel Augusto Currea

Profesional en Estudios Literarios, especialista en Didáctica de la Literatura y Magíster en Educación. Corrector de textos desde 2017 y miembro de Correcta desde 2018. Disfruta del trabajo con bibliografías y se le facilitan las herramientas tecnológicas —en este caso, los gestores de bibliografía y la inteligencia artificial—. Valora este tipo de soluciones como respuesta ante el creciente afán del medio editorial actual, ya que trabaja con varios clientes, cada uno con sus propios métodos de citación y calendario de entregas.

Jhon A. González F.

Consultor en gestión documental, preservación digital y accesibilidad, con más de 20 años de experiencia en arquitectura de información, usabilidad y estándares web. Se ha desempeñado como director de la Maestría en Gestión Documental y Administración de Archivos de la Universidad de La Salle y como subdirector de Tecnologías de Información y Documento Electrónico en el Archivo General de la Nación. Ha sido parte del Comité del Icontec para la elaboración de la NTC en accesibilidad web y ha trabajado en la implementación de estrategias digitales basadas en normativas internacionales como las WCAG. Es autor de varios libros sobre accesibilidad y gestión documental, incluyendo Accesibilidad web para bibliotecas públicas y Manual para la elaboración de un programa de gestión documental (PGD). Su formación académica incluye una Maestría en Bibliotecas y Servicios de Información Digital de la Universidad Carlos III de Madrid, estudios en Educación y Nuevas Tecnologías en FLACSO y especialización en Arquitectura de Información en la Universidad de Buenos Aires.

Johanna Garzón Parra

PhD en Optometría Avanzada y Ciencias de la Visión, Universidad de Valencia (España). Profesora  e investigadora en diferentes instituciones nacionales e internacionales en la línea de superficie ocular, farmacología ocular y hemoderivados. Autora de los libros Farmacoterapia ocular: aplicaciones clínicas de la farmacología ocular en el segmento anterior, Conjuntivitis alérgicas: diagnóstico y tratamiento, y otras contribuciones académicas. Premio internacional Educador del año para la región de las Américas, del instituto de Lentes de Contacto IACLE 2021, Premio Mujer Épica 2022 STEAM, Fundación Level Colombia.

Antonio Martín Fernández

Ldo. en Filología Hispánica en UCM. Profesor, comunicador y periodista: CEO de CÁLAMO&CRAN y EnClaro. «Embajador» de PLAIN en España. Miembro de PALABRAS MAYORES. Cofundador de las asociaciones de correctores UniCo y de SEA (Spanish Editors Association), así como del medio de comunicación del sector editorial PUBLISHNEWS. Socio de Honor de La Casa del Corrector y de la Fundación Litterae. Miembro del consejo editorial de la revista Archiletras y de Publishers Weekly  en español. Es coautor de El libro rojo de C&C (C&C, Madrid, 2013), 199 recetas infalibles para expresarse bien (Vox, Barcelona, 2015), Dilo bien y dilo claro (Larousse, Barcelona, 2017), y autor de La mano invisible: confesiones de un corrector iconoclasta (CSIC, Madrid, 2019). Es un profesor apasionado y ameno, entusiasta divulgador del lenguaje.